Las diferentes subregiones de Norte de Santander, deleitan al visitante con sus acogedores pueblos que emanan historia rescatando su tradición ancestral atrayendo por su turismo temático e histórico en donde se poseen bienes con características arquitectónicas, históricas, estéticas y ambientales representativas de la época dejándose seducir por las características geográficas, climáticas propias que le suman particularidades a la cultura total del departamento, convirtiéndose en potencial de riqueza natural con parques, páramos, bosques, lagunas y biodiversidad que privilegia al poseer y producir fauna y flora, y sin dejar de nombrar los pilares de vida como son los ríos que bañan la región. Los aspectos culturales y Turísticos más representativos del Departamento Norte de Santander por subregión son los siguientes:
Subregión Occidental
“Es conocida como la provincia de Ocaña, llena de historias y cultura”; cuenta además, con la única área natural de Estoraques, conocidos por su vegetación variada dentro de un bosque seco. Posee un complejo Histórico, contemplado en el municipio de Ocaña que constituye uno de los patrimonios Históricos – Culturales más importantes de Colombia.
No obstante, el municipio, cuenta con monumentos arquitectónicos y bienes nacionales reconocidos como El templo y Claustro de San Francisco, la Columna de la libertad de los Esclavos, El Santuario de Torcoroma y el Colegio José Eusebio Caro. Se puede también destacar los importantes iconos ubicados en el casco urbano; la arquitectura colonial definida en sitios como la Catedral de Santa Ana, El Templo de San Agustín y el Jesús Caído son un claro ejemplo de ello. El desfile de Los Genitores certamen que se ha convertido en el más destacado de la región de Ocaña y uno de los más significativos de Norte de Santander, representa la historia de Ocaña en atractivos cuadros o comparsas que recuerdan los hechos más sobresalientes de la localidad y sus personajes destacados; basado en la obra Los Genitores, del historiador Alejo Amaya.
La constante participación de este evento, por parte de la comunidad y sus aportes a los procesos pedagógicos, culturales en historia local, la gobernación de Norte de Santander declaró el desfile como bien de interés cultural de carácter departamental y finalmente, el Congreso de la República, por iniciativa del doctor Armando Amaya Álvarez, expidió la Ley 1046 de 2006, que eleva el desfile a la categoría de Patrimonio Cultura de la nación.
En Julio de 2005 según resolución 0928 se declara bien de interés cultural de carácter Nacional el Municipio del Carmen, por el Ministerio de cultura en razón a la riqueza histórica colonial que lo convierte en un sitio para visitar.
Además, los municipios de la subregión son conocidos por sus calles empinadas, casonas de tapia apisonada, techos construidos en tejas españolas mostrando un embellecimiento urbano, paisajístico y pintoresco.
Subregión Norte
Está conformada por la Zona del Catatumbo, bosque húmedo y tropical, con gran variedad de flora y fauna, está acredita dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente; Tibú, el municipio con más extensión dentro del Departamento, resalta los asentamientos Indígenas MOTILÓN BARI, últimos indígenas que conservan sus riquezas étnicas y ancestrales. Es considerado como el municipio con mayor influencia petrolera con el Oleoducto Caño Limón Coveñas; además, es el primer productor de Cacao del Departamento. La catedral de San Luís Bertrán, la Refinería de ECOPETROL y el Parque principal Luís Vergara son los sitios más representativos. Así mismo, La cueva de los indios y la Piedra de los Españoles ubicados en el municipio de Sardinata, se destacan dentro de los sitios históricos y representativos de la subregión.
Subregión Centro
Esta región, cuenta con municipios de bellos paisajes, de agradable clima y de amplia hidrografía; es así como los municipios de la región son un importante legado natural, con zonas de vida que van desde el bosque Premontano bajo hasta el bosque de Prepáramo o bosque de Niebla. Recientemente se ha consolidado la declaratoria de Parque Regional Natural Sisavita en una Zona Lacustre, en la región de Santurbán que aporta gran parte de recurso hídrico a sus vertientes. La belleza de sus aguas se caracteriza por su pureza como la del pozo Juana Naranja y sitio de interés y tradición los siete chorros del municipio de Salazar de las Palmas. El municipio de Santiago “La puerta del sol del Occidente” forma parte de uno de los sitios de descanso y diversión de fin de semana de los nortesantandereanos, que brinda a los turistas diversidad de balnearios y diferentes estaderos que se localizan al borde del río Peralonso.
Subregión Suroccidental
Su principal característica esta asignada por la presencia de importantes Museos y por contar con la más completa colección de obras de arte religioso y de pintura colonial convirtiéndose en el principal atractivo turístico para visitar. Los Museos son reconocidos por el Ministerio de Cultura y Turismo donde se destacan el Museo Anzoátegui, el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno “Eduardo Ramírez Villamizar” el Museo de Arte Religioso ubicados en el municipio de Pamplona. La Celebración de la Semana Santa del mencionado municipio tiene reconocimiento nacional, haciendo parte de ella, procesiones, actos religiosos, eventos culturales y artísticos. Así mismo, la jurisdicción de Pamplona es conocida como la Ciudad Estudiantil del Oriente Colombiano, trayendo consigo importantes avances a nivel de infraestructura y bienes culturales, también encontramos en el Municipio de Chitagá la casa donde se hospedó el General Bolívar.
Subregión Sur Oriental
Es la región apropiada para realizar actividades turísticas, de aventura, descanso y de deportes
extremos como parapente y yorrentismo, ofrece nacimientos de aguas termales y se pueden apreciar los cultivos de orquídeas la celebración de las Ferias y Fiestas de San Nicolás realizadas en el municipio de Chinácota, quien a su vez, guarda la historia de la firma de la paz en la guerra de los mil días, que le suma importancia a su legado cultura. Conserva un recurso natural importante como el páramo de Mejué Y su principal atractivo lo constituye el gran número de cabañas que permiten la activación de diversas actividades económicas como el alquiler de cabañas y la construcción de las mismas. De gran reconocimiento es la producción de Café Orgánico, aromatizado, tipo exportación de los Municipios de Toledo y Labateca. La Sub Región posee incalculable riquezas naturales; grandes extensiones de reserva forestal, el Parque Nacional “EL TAMÁ” e invaluables resguardos de tradición indígena como los U”WA.
Subregión Oriental
Más conocida como el área metropolitana del departamento; Cúcuta, “ciudad bosque de Colombia” y capital nortesantandereana, reúne todos los aspectos más citadinos de Norte de Santander.
Con la presencia de innumerables servicios de hotelería, comercio, restaurantes, centros comerciales, destacándose el innovador centro comercial a cielo abierto es generador de turismo y recreación. Así mismo, con una gran variedad de clínicas de estética y odontológicas, convirtiéndose en un proveedor de servicios médicos y quirúrgicos a todo el departamento y a los hermanos de la República Bolivariana de Venezuela. El doblemente Glorioso Cúcuta Deportivo, ha creado un sentido de pertenencia inigualable y significativa haciendo que la ciudad se convierta en un escenario propicio de buena imagen y comportamiento, mostrando gente culta a la hora de apreciar y celebrar las alegrías y euforias del Fútbol Colombiano.
Villa del Rosario, municipio monumento Nacional y de importancia histórica para el país, en el cual se redacto para el año de 1821 la primera Constitución en el Congreso Constituyente de la época. Además, fue el lugar que albergó el nacimiento del General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1826 encargado del poder ejecutivo y Presidente de la Nueva Granada entre 1832 y 1837, destacado como el hombre de las leyes.